domingo, 5 de enero de 2014

Los tres mosqueteros

Los tres Mosqueteros

De: Alejandro Dumas


El género en el que encuadro este libro es el de clásicos aunque pertenece al de novela histórica de ficción y aventura;pues el autor nos narra con acertada prosa acontecimientos y personajes que sin duda tuvieron lugar, pero con licencias de escritor en cuanto a desfases temporales,y arreglos convenientes para acoplar la acción;

lo que si es cierto es la formación en la Francia del siglo XVII de un cuerpo de espadachines de élite llamados mosqueteros,en torno al rey"Luis XIII" y al "Cardenal Richelieu",algo así como los pretorianos en la Roma imperial o los Inmortales del Rey Persa "Jerjes".

Realmente el libro no nació como tal,pues empezó como folletín por entregas,algo que en aquella época era lo acostumbrado,pero tuvo tal relevancia la obra de este autor de"culebrones" que el libro llegó a ser tal,en el mismo año que finalizó su publicación en el periódico"Le Siécle".


Esta creación se dice que nació como plagio,pues el germen fue tomado de un libro titulado:Memorias del señor DÁtagnan de "Gatien de Courliz de Sandras"este fue el inicio de la novela y de la polémica,además de un acto deshonroso,pues el libro nunca fue devuelto a la biblioteca en donde fue prestado.


Más adelante esta obra tendría secuelas con otros dos títulos que conformarían el compendio,lo que actualmente suelen llamarse trilogías;estos títulos son:-20 Años después- y-El Vizconde de Bragelone-.


Este título que presento es obvio que gira en torno a tres personajes llamados: "Athos","Porthos"y"Aramis .y por un cuarto que es el más nombrado y por otro lado el protagonista principal que no pertenece al cuerpo de mosqueteros, pero que pretende su admisión en el mismo por una carta de recomendación y méritos propios.




La aventura comienza en 1.625, durante el viaje que realiza "DÁrtagnan" desde la Gascuña hacia París para entregar esa carta redactada por su padre,al señor de "Tréville"a efectos capitán de los mosqueteros del rey;

pero la carta es robada después de un enfrentamiento a espada con un misterioso personaje del que jura vengarse tarde o temprano y que en más de una ocasión se interpondrá entre el futuro mosquetero y sus anhelos:el conocido y odiado adversario "Rochefort".

Los tres mosqueteros y "DÁrtagnan"se harán inseparables de una forma un tanto peculiar,pues por orgullo,despecho y honra en demasía se reta con cada uno de ellos en el mismo lugar,el mismo día y prácticamente a la misma hora;

La guardia del cardenal resuelve sin querer esta polémica entrando a escena pues los duelos a espada están prohibidos por el cardenal "Richelieu"con lo cual,haciendo causa común contra los guardias y tras una lucha encarnizada quedan resueltas las rencillas entre los mosqueteros del rey y el aspirante a serlo y queda sellada una amistad indisoluble entre los cuatro.A partir de estos hechos oiremos en más de una ocasión el tan consabido lema:

"Todos para uno y uno para todos".....A cumplir nuestra misión de cualquier modo.


No faltarán las peripecias de los cuatro amigos con sus respectivos lacayos,del que leeremos más será el que responde al nombre de"Planchet"un personaje de esos que conforman el elenco de secundarios y que se vuelve casi principal,por su forma de hablar y desenvolverse durante la acción y la narración de la historia.




La trama  sobreviene cuando la reina "Ana de Austria" esposa de "Luis XIII" y a la vez amante del duque de Buckinghan "George Villiers"regala al segundo un collar que le fue regalado a ella misma por su marido;
"Richelieu" sabiendo de la infidelidad de la reina convence a "luis XIII" para que de alguna manera invite a su mujer para lucirlo en un baile y así descubrir el adulterio.

Y para eso están los mosqueteros,a los que una dama¿honorable?como la reina puede acudir para salvaguardar su honra y renombre;y para eso están a su vez las damas de compañía entre las cuales la que más destaca es"Constance"de la que se enamorará perdidamente "D´Artagnan" y por la cual se embarcará rumbo a Inglaterra para recuperar el collar de herretes junto con sus compañeros de armas;afrontando serios peligros.....


"Ya se sabe que hay un dios que vela por los borrachos y los enamorados"


tendrán que luchar no solo contra guardias del cardenal,también contra los elementos y las adversidades del camino y como no,contra la más perversa de las mujeres,la espía dirigida personalmente por "Richelieu"la mujer marcada con una flor de lis en su hombro conocida como "Milady de Winter" y que es portadora de misterio y traición a espuertas para regocijo de lectores,y pesar,agradable en cierto modo para "DÁrtanan".(¡Ah L´amour!)


En un momento de la novela "DÁrtagnan" será destinado junto con la guardia real a "La Rochelle"donde la ciudad protestante defendida por los hugonotes oponía resistencia a las tropas del rey;con lo cual asistiremos a un acontecimiento tenido lugar en el año 1.627.

Así mismo los personajes descritos por "Dumas"son reales:El cardenal"Richelieu"los reyes de Francia:"Ana de Austria"y"Luis XIII",el "Duque de Buckinghan" como los tres mosqueteros y el mismo "DÁrtagnan",estos cuatro últimos fueron mosqueteros a los que "Dumas" puso esa especie de "motes" que los hace más familiares y cercanos al lector;lo único que con esos desfases temporales que comenté al comienzo en realidad estos alegres y peleones compañeros no hubieran coincidido en la historia real.



Pues ahí queda la obra de "Dumas"para la posteridad,como "Best Seller"de la época,así mismo perdura la polémica de haber utilizado "negros" para su realización pues fueron unas 300 obras las que llegó a publicar este prolífico autor,lo que le llevaría a unas 4 anuales,algo casi imposible para una sola mano;

no obstante no era nada inusual el uso de "negros","Dumas" nunca lo negó,le llamaron "El negro de los negros"por su piel mestiza y la utilización de los mismos;
de uno de ellos queda constancia por haber ganado un pleito contra el autor:"Auguste Maquet" que publicó por su cuenta algún escrito propio sin adquirir renombre ni fama;por lo cual nadie pone en duda el ingenio del que hizo posible que obras como esta,llegaran a nosotros y sigan teniendo vigencia y tantas versiones cinematográficas rodadas.



Si hay que descargar al escritor de alguna culpa os comento que la mayor parte de las obras principales fueron revisadas por él personalmente antes de llevarlas a imprenta, al igual que las correcciones oportunas y las lineas argumentales fueron hechas e ideadas por este genio de las letras,que se convirtió de esta manera en el autor Francés más publicado y traducido de la historia de este país.


"Para las notas particulares,y que deseo llamen la atención,me pincho los dedos y escribo con mi sangre."


Y ciertamente el tiempo nos ha confirmado que este libro junto con -El conde de Montecristo-son valor seguro para un lector que busca acción,aventura,suspense y muchas horas de entretenimiento pues ninguna de ellas baja de las 700 páginas y también nos reafirma,que el éxito alcanzado por "Alejandro Dumas"no fue fruto de la casualidad que sí de la suerte cuando esta,es la unión del trabajo y la constancia.


"La sabiduría humana se encierra en dos palabras:¡Confiar y esperar!"



miércoles, 1 de enero de 2014

El Escalón 33

El Escalón 33

De:Luis Zueco

Empezamos el nuevo año con expectativas y con ánimo de seguir leyendo;
y empiezo con estelibro,de esos que te atraen primero,por el título,después por la cubierta y más tarde por el argumento.

Y no defrauda a los que les gusta la historia,la aventura el misterio y la acción.


El autor no es muy conocido todavía,pero parece prometer con sus tres títulos ya editados,este en concreto poseedor de una mención de honor de novela histórica de la ciudad de Zaragoza;
sus otros dos títulos:-Tierra sin Rey-y-Amanecer en Lepanto-que prometo leerme y referenciar,pues este que os presento aunque tiene ciertas partes un tanto flojas y poco definidas,en general deja un buen sabor de boca,dada la temática argumental escogida para crear una novela que está bastante bien hilada en su desarrollo,con un final inesperado y abierto.



Uno de los detalles que más me ha agradado de la obra es que los protagonistas son cercanos,al igual que conocidos los ambientes recreados por el autor.

Ya desde las primeras páginas se nos presentan personajes con relevancia en la obra,a saber:"Edgar Svak"un entendido en cultura medieval a la vez que un fabuloso ladrón de patrimonio histórico que trae en jaque a la Interpol.

"Margot" una pálida,misteriosa y atractiva muchacha relacionada con robos de obras de arte en museos de renombre;
ambos dirigidos por un millonario culto y elegante:"Alfred LLul"
coleccionista de mapas,códices y cuadros;todos ellos robados.

"Todos podemos ser ángeles o demonios en ciertas ocasiones,todos hemos cruzado la delgada linea que separa el bien y el mal."




A su sombra como guardaespaldas,el secuaz"Albert",ejecutor sin escrúpulos poseedor de habilidades desconocidas para el común de los mortales.


Empezaremos leyendo sobre la rutina diaria de una joven restauradora de libros de la Biblioteca Nacional llamada:"Silvia Rubio"que con sus propias palabras explica la razón de haber elegido su profesión:


"Yo quería trabajar con libros porque para mí los libros antiguos tienen algo especial,como si tuvieran una pequeña parte de todos aquellos que los han leído antes,como si tuviesen vida.....Como si tuviesen alma."




Su forma un tanto desordenada de vivir,pasional y con sentimientos a flor de piel,le hacen tener algún que otro problema en sus relaciones personales-sentimentales;

ella junto con sus amigas "Vicky" y "Marta" tienen una forma muy peculiar de realizar sus encuentros de ocio,que serán en lugares "cool",con encanto y ese toque especial que los hace diferentes y originales,lo suficiente para sorprenderse entre ellas y dar nota al más destacado de los que visitan;
con ello,nosotros lectores,descubriremos rincones de Madrid que ni sospechábamos que existían;el autor tendrá el detalle de hacernos una pequeña lista antes del comienzo de la narración; otro punto a favor es la introducción en alguno de los capítulos con la letra de canciones conocidas que tienen que ver con el estado de ánimo o la situación de los personajes en ese momento.

La trama arranca a causa de la afición de "Silvia" por coleccionar libros de relativa antigüedad comprados por internet....y ¡Ete aquí! que uno recién adquirido,relacionado con "Quevedo y sus amoríos",trae implícita una sorpresa escondida entre sus guardas.

A partir de ese momento los personajes empiezan a entrar en escena de forma solapada.

"Blas Gonzalez" un experto en simbología y paleografía muy diferente y alejado del canon que nos presenta del suyo"Dan Brown",compañero de"Silvia" en la biblioteca.

"Santos Real"un sesentón carismático cuya forma de ser y proceder me trae a la memoria a otro personaje real;urbanita,

cantante, sabio de canas y poeta canalla,nuestro querido: 
"Joaquín Sabina";
"Santos" tiene frases que enseñan y calan dentro de uno:

"La mejor forma de conquistar a una mujer es hacerla reír."


"Yo ya no soy de ningún sitio:la patria de verdad es la infancia,donde aprendes a hablar,a leer,a jugar..." 


Otro gran personaje será "Antonio Palacín",un profesor de universidad jubilado,que vive su retiro en una de las localidades más bonitas de nuestra querida España: Huesca,a los pies del Pirineo,entre Navarra y Cataluña;cerca de valles con paisajes espectaculares.


Se trata de un entendido en historia y arte románico y nos enseñará de su boca curiosidades relacionadas con las marcas de cantero,y la talla de esculturas;

con el descubriremos la iglesia inacabada de Santiago de Aguero y sus famosas llaves....El nos dirá que:

"Hay gente que afirma que la cultura vale mucho dinero,a esos les digo que si piensan que la cultura es cara que prueben con la ignorancia"




Otra curiosidad a destacar,es el recorrido que nos hace el autor a través de su obra y de la mano de sus actores, por la historia de España,describiéndonos localidades,monumentos y acontecimientos como la batalla de Alarcos o las navas de Tolosa o los avatares de las ordenes militares que campearon por la península;

 y como nota a tener en cuenta apreciaremos su amor por los caldos que se elaboran en cada sitio,no en vano viajaremos desde la capital hacía:Toledo,Ciudad Real,Extremadura,Portugal,
Valencia,Castellón,Rioja,Aragón......y en casi todos degustaremos con la imaginación sus vinos de excelencia con denominación de origen.



Y el último,que no el menos importante de los protagonistas será el escritor-fotógrafo e historiador,colaborador en programas de radio y un gran entendido en castillos;que a mi me da por relacionar con el autor de la novela,

(no se porqué ni porqué será);
su ayuda será requerida por "Silvia" para que le ayude a interpretar y resolver unos acertijos cuya solución pasa por estas construcciones de carácter bélico que llenan nuestra geografía de almenas y torreones.

A si que me parece que los ingredientes que con soltura y bastante acierto ha mezclado "Luis Zafón" hacen de este,un libro gratamente entretenido e interesante,que nos enseñará desde: Que en la antigüedad los libros eran colocados al revés en las estanterías como, para que servían las marcas de cantería en los sillares,desvelándonos secretos del arte heredado de los Romanos y Griegos y por supuesto no llegareis a imaginar la cantidad de castillos que aparecerán con su propia historia, alzandose todavía desafiantes en recuerdo de las fronteras que defendían.


Al finalizar y con palabras del personaje oscuro"Alfred Llul"

diremos de igual manera que él:

"Cuando crees que tienes todas las respuestas viene el universo y te cambia todas las preguntas."


¡Que disfrutéis del nuevo año y de un nuevo libro!


viernes, 27 de diciembre de 2013

Si a los tres años no he vuelto

Si a los tres años no he vuelto








De: Ana Ramirez Cañil  







Últimamente tengo el vago presentimiento de que los libros me eligen a mí,en clara alusión a "Carlos Ruíz Zafón" en su obra:"-La Sombra del viento-y su famoso cementerio de los libros olvidados.

Y es que libro que cojo entre mis manos de forma casi aleatoria me habla de lo mismo:de aquella guerra que parece no querer ser apartada ni borrada de la memoria de los españolitos,sea cual sea su ideología;

en una entrada de las que hice en su momento,confesaba humildemente no ser conocedor avezado de este periodo de nuestra historia, y parece desde entonces,que esta temática me persigue para hacerse conocer,unas veces en su contexto puramente histórico y otras de forma novelada,pero siempre desde distintos ángulos y frentes.

En esta ocasión con este título,que proviene de un romance,el del "Conde sol"que nos acompañará durante el desarrollo del relato.


"Deja los meses,condesa,por años debes contar.

Si a los tres años no he vuelto,ya puedes salirme a encontrar"

¿Una historia más sobre lo mismo?,pues mí opinión personal es que no;en este caso la autora con cierta originalidad, nos plantea el reto de presentarnos en un principio a sus personajes de forma individual,como visionando parte de sus vidas,actividades y entorno,inter-actuando con otros personajes secundarios,que no lo son tanto;todo ello en un periodo de tiempo que abarca parte de infancia y juventud, hasta desembocar en los años dramáticos

de la posguerra;
estos actores de lo inevitable se encuentran unos con otros en ciertos momentos muy puntuales,y a su vez en el meollo de la narración de toda la obra,que viene a ser a mitad del libro,de tal forma que estaremos en situación de poder valorar de forma objetiva el proceder y el pensar de los mismos,con criterios que de otra forma nos harían valorar con simpleza a unos como buenos y a otros como malos,lo típico de estas historias de enfrentamientos armados.



En realidad es una historia de amor,de amor de mujeres y hombres que se aferran no a las ideologías políticas,sino a la esperanza del regreso,del encuentro,del volver a retomar las riendas de sus propias vidas y empezar de nuevo a construir con los jirones de lo que queda tras la violencia,la venganza y el horror, una nueva existencia basada en la vana ilusión de un poco de felicidad.

La autora basa su obra en una investigación intensa rescatada de un libro escrito por algún miembro de los que aparecen en la obra, a la vez que recoge testimonios de protagonistas supervivientes aportados de primera mano.





La temática no es el conflicto en sí,sino principalmente los dos o tres años primeros de la postguerra,donde las purgas y la venganza del bando vencedor se hicieron notar sobre todo en los más débiles:las mujeres,y los niños;

en este caso,los encarcelados en prisiones insalubres en pésimas condiciones;madres e hijos conviviendo hacinados en celdas habilitadas para dos personas y en las que llegaron a estar hasta 12 reclusas,conviviendo con piojos,chinches y enfermedades como la tiña y la meningitis y sobre todo el hambre y la desnutrición;
donde había que disputarse la baldosa del suelo para poder tumbarse,donde las "sacas"de cada noche se llevaban a docenas de reclusas para fusilarlas en las tapias del cementerio;cárceles convertidas en auténticos campos de concentración.

"Ana R Cañil" nos trae a la memoria hechos olvidados y escondidos por el régimen franquista,donde se daba una imagen propagandística antagónica a lo que era la brutal realidad.




"Jimena Bartolomé Morera" un personaje inventado pero que esconde muchos personajes reales a los que representa históricamente,pues básicamente lo narrado es real como dije anteriormente,basado en testimonios sonoros que se encargo de reunir durante el comienzo de la transición:"Tomasa Cuevas", una de las reclusas que sufrió lo narrado en el libro,en sus propias carnes,siendo compañera y amiga de otro de los personajes más dramáticos de la narración:"Petra Cuevas" .


"Jimena" es una bella muchacha que apenas ha salido de la adolescencia,vive con sus padres y hermanas en el pueblo de Rascafría",pertenece a una familia de mesoneros del "Paular" donde se reúne lo más granado de la intelectualidad:


"Políticos,profesores,pintores,escritores,poetas......mirando,

escuchando y callando...echándose para el coleto cada palabra y muchas de las ideas que allí se desgranaban con esa sabiduría que da la tierra a quienes han crecido en familias de campesinos humildes..."

Es allí donde conoce a "Luis Masa"quedando los dos prendidos del amor primero y auténtico de la juventud.

"Lorenzo" el padre de "Jimena" acepta la relación desde el principio pues"Luis" y el comulgan con las mismas ideas de "Izquierdas":

"No,hijo esta guerra la estamos haciendo lo primero contra los fascistas...también porque los obreros queremos comer....siempre somos pobres los mismos."


El muchacho está luchando en la sierra y desespera pues presiente que la guerra la están perdiendo y quiere unirse a "Jimena"...."No sea que me maten un día de estos";

por lo cual deciden los dos marcharse a Madrid,lo que supone el principio del penar de la muchacha,pues pone rumbo a lo desconocido,sabiendo lo que deja e ignorando lo que va a encontrar.

"Necesitaba que el entorno y la silueta del viejo Peñalara calaran hasta sus entrañas,porque era la primera vez en su vida que sentía lo que era un adiós a la tierra,al hogar.El peso del miedo a no volver."


Una vez en Madrid verá los efectos de los bombardeos,las casas en ruinas y el desorden reinante,pero también conocerá a "La linda tapada"como llamaron a la Cibeles rodeada de sacos terreros y la pastelería más famosa de la Puerta del Sol:"La Mallorquina".

"Jimena" conocerá también a su futuro cuñado "Ramón" y a una mujer entrañable llamada "Vicenta"

En Madrid se casarán por lo civil y vivirán unos cuantos días las apreturas del hambre y la intensidad de su amor,pero la sencilla felicidad llega a su fin cuando las tropas nacionales hacen su entrada triunfal en la capital y empiezan las persecuciones,las purgas y las detenciones de los nos adeptos al régimen impuesto de los vencedores.


"Luis" tiene que huir a Francia por "Rojo" y "Jimena" se tendrá que enfrentar a partir de ese momento a tres años de torturas.




La segunda parte de la obra cambia radicalmente de ángulo que no de argumento,pues nos presenta al otro personaje fundamental de la historia:"María Topete",contando sus comienzos,su educación religiosa,sus sueños e ideales;nacida en una familia aristocrática venida a menos pero que mantiene relaciones con grandes empresarios y vínculos hasta con la realeza;pero "María"a causa de la mojigata e hipócrita educación recibida ve frustrados muchos de sus sueños.


"María Topete"y"Jimena Bartolomé" se encuentran en la cárcel de Ventas una como carcelera y la otra como reclusa;

Desde este momento las relaciones entre las dos son todo menos cordiales,originando una lucha de fuertes personalidades enfrentadas;la primera defendiendo sus ideales llevados al extremo y la segunda a su hijo,del que está embarazada y que llevará el nombre de su padre desaparecido.

La tragedia la unirá a compañeras inusitadas como a:"Petra Cuevas","Trini Gallego""Serapia"o"Angelita" cada una de ellas con su propio drama a cuestas,encerradas por comunistas, por republicanas o putas....cosas de la guerra y de sus artífices; pero "Jimena" está encerrada solamente por ser la mujer de un señorito caprichoso y"rojo"huido,y esa culpa se la harán pagar con creces,lágrimas y sangre.


En el libro leeremos apellidos que todavía pululan en la actualidad: Oriol - Aznar - Ybarra - Fesser - Satrústegui;

personajes de renombre:Maura - Perico Chicote - Jose Mª Pemán - Coco Chanel - Vallejo Nájera - Marañón o Menendez Pidal o la mismísima infanta Cristina,el rey Alfonso XIII o Carmencita Polo de Franco.

Leeremos sentencias como la de la vieja reclusa apodada "Canuta":


"¡Que Dios no nos dé todo lo que podamos soportar!


Y será ella la protagonista de un pasaje en mi opinión personal,muy emocionante:


"Con lo que yo he rezado a San Antonio...¡Ahora,que no pienso rezarle nunca más!....

Así salió la vieja Canuta camino de la tapia del cementerio dejando una sonrisa triste,bañada en lágrimas en sus compañeras."

Así mismo se nos recordarán episodios como el fusilamiento de "Las trece rosas"del que por cierto hay un libro escrito y una película rodada con el mismo título;o el apaleamiento de "Miguel Molina "en un descampado de Chamberí,o como los hijos de las reclusas les eran arrebatados para enviarlos al patronato de redención de penas,o se daban en adopción a familias católicas y de ideales firmes,o simplemente se les ingresaba en seminarios y conventos para borrar de ellos toda mácula marxista.


Y termino,pues me alargué para mi gusto demasiado,y dejo aquí con mi recomendación,este título que me ha dejado ese gusto amargo de impotencia y tristeza por lo que acaeció,pero esa satisfacción de haber leído un libro con una gran historia bien narrada,por una autora que me era desconocida y que me ha sorprendido gratamente con su forma de escribirla y contarla.


Y no puedo dejar de escribir este pequeño pasaje que refleja parte del sentimiento que me embargó al pasar la última de las páginas y cerrar el libro con esa sensación encontrada de no haber querido terminarlo.


".....Se abrazaron y sollozaron por los que ya nunca estarían,por los que no volverían a ver.

La luna llena las alumbró un segundo." 



LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...