El núcleo poblacional de Polvoranca desapareció, como ya os dije, a causa de la insalubridad y las malas condiciones de habitabilidad del mismo.
Al igual lo hicieron los asentamientos de Butarque y Overa, donde
se han encontrado vestigios del paleolítico superior y de épocas prerromanas y
visigodas.
Por el primero sigue pasando todavía un pequeño arroyo, afluente canalizado del río manzanares, que da
nombre a un parque lineal de la localidad y a un barrio de Villaverde.
Da nombre también a la patrona de la villa, Nuestra señora
de Butarque que tiene su propia historia que contaré en otro apartado.
A su vez, lo ostenta el estadio de fútbol donde juega
nuestro equipo “pepinero, de monstruos del balón” que ascendieron a primera
división por méritos propios.
Overa es actualmente un polígono industrial, antes zona
rústica de tierras de labor.
Como dato curioso os cuento, que cuando empecé a vivir en
el pueblo, y estoy hablando de los años 90, que no ha pasado tanto tiempo, llegué a ver trabajar los
campos con arado romano de reja tirado por mulas. Y aún hoy, existe al menos un
rebaño de ovejas que pastorea por la zona, entre los carabancheles y el barrio
que habito.
En 1280, durante el reinado de Alfonso X el sabio. Los
habitantes que abandonaron las mencionadas zonas, junto los que huían de las
continuas incursiones de los moros, se establecieron junto a un “lagunar” lleno
de “Légamo” que es un barro pegajoso formado por lodo y restos vegetales, lo
conocido vulgarmente como limo; material muy propicio para el cultivo de
productos de huerta.
Que se lo digan a los antiguos egipcios cuando las crecidas del río Nilo menguaban y dejaban esos depósitos de fertilizante natural en el delta y en sus orillas.
Fotografía histórica de Juan Calle. Pastoreando en Polvoranca |
Que se lo digan a los antiguos egipcios cuando las crecidas del río Nilo menguaban y dejaban esos depósitos de fertilizante natural en el delta y en sus orillas.
De ahí nació la
aldehuela de “Leganar” que con el tiempo y por contaminación lingüística pasó a
llamarse “Legamar” y por ende “Leganés”.
Otras fuentes defienden el término como procedente del árabe que significaría
huerta, igual que el término leganitos. Famosa calle de Madrid.
Por cierto, llegados aquí, os desentraño los dos misterios
planteados con anterioridad.
El primero:
La mayor parte de los productos cultivados en las huertas
de esta localidad eran llevados a la corte para consumo en palacio. Entre estos, los pepinos destacaban de tal manera y adquirieron tal fama de sabrosos, que el rey no admitía otros en su mesa.
De ahí la denominación de origen de los leganenses como “pepineros” un gentilicio cariñoso tan cariñoso como el de “gatos” a los madrileños.
De ahí la denominación de origen de los leganenses como “pepineros” un gentilicio cariñoso tan cariñoso como el de “gatos” a los madrileños.
El segundo:
Lo de Escocia y su monstruíto antediluviano, es mera comparativa
por similitud lingüística del vocablo “Leganés”-“Lago-Ness” no es que estemos hermanados ni nada de eso.
Para más comparativa, en el escudo de la localidad aparte
de otros elementos, figura una laguna. El Nessi creo que es una invención de
algún fantasioso urbanista muy creativo, que eligió esta escultura de estilo "Gaudiano" para adornar una rotonda de la villa con mayor o menor fortuna.
Personalmente a mí no me disgusta, aunque Nessi en este caso, tiene que conformarse con una fuente en lugar de con todo un lago.
Personalmente a mí no me disgusta, aunque Nessi en este caso, tiene que conformarse con una fuente en lugar de con todo un lago.
En 1345, Leganés ya se incorpora al alfoz de Madrid.
Para el que no sea un entendido Alfoz es un término árabe
que se refiere a las pequeñas aldeas y zonas rurales que dependían de una sola
jurisdicción. En este caso de la villa de Madrid, de la que dependió
administrativamente casi durante tres siglos.
Ya en 1627 la localidad se convierte en villa de señorío o realengo, cuando es creado el título de mayorazgo o marquesado por mano del rey Felipe
IV.
La corona vende la localidad a Diego Mexia Felipez de Guzmán, vizconde de Butarque, que se convierte de esta manera en marqués de Leganés.
La corona vende la localidad a Diego Mexia Felipez de Guzmán, vizconde de Butarque, que se convierte de esta manera en marqués de Leganés.
Este noble es el único dueño y señor de las tierras,
solo él puede nombrar alcaldes, impartir justicia y administrar a las gentes y
los bienes; y por ello ya no depende de la villa y corte para empezar a valerse por ella misma con cierta autonomía.
Naturalmente el título nobiliario era hereditario y
permaneció de esa manera hasta que en 1820, fueron abolidos todos los privilegios
de la nobleza feudal.
Familias relevantes como la de los Medinaceli y los
Tamames asentaron sus reales en la localidad leganense.Fotografía de juan Calle. (Arando los huertos) |
Y la historia continua.
primera parte
Tercera parte
Cuarta parte
Quinta parte
Pues seguimos esperando la continuación de tu interesante crónica. Si fuera en el extranjero te podías apuntar a la iniciativa de Eme. caray lo que da de sí Leganés, hasta tiene su propio y gaudiano Nessi.
ResponderEliminarUn beso.
Cualquier población por pequeña que sea, tiene una historia detrás sobre la que merece la pena indagar. Se descubren cosas que te dejan con la boca abierta, por lo inesperado, por lo sorpresivo.
EliminarMe está pasando a mi, según voy leyendo sobre la ciudad en la que vivo. Ciertamente ha sido una iniciativa que al menos a mí me está llenando de satisfactorios momentos.
Un beso, Rosa
Me ha encantado enterarme de la historia de Leganés. Ahí estudió mi hijo teleco, así que durante años fui más de una vez. Siempre me ha hecho gracia la fuente con Nessi. Ahora, aademás el equipo de fútbol os ha puesto definitivamente en el mapa para aquellos que sólo se guían por el futbol. Yo tengo (o tenía) entendido que después de Madrid, Leganés es la segunda ciudad con más población de Castilla. ¿Es así?
ResponderEliminarMe ha gustado mucho tu crónica leganense
Un abrazo
Actualmente es la cuarta con más población después de Madrid. Por detrás de Móstoles, Alcalá de Henares y Fuenlabrada.
EliminarMe alegro que en parte conozcas mi pueblo, aunque sea de pasada. El Nessi tiene su encanto, y no es de las rotondas más feas, que algunas hay.
Un abrazo.
Has satisfecho con creces mi curiosidad acerca de por qué os llama "pepineros", ¡muy interesante! Lo que no sé es si aún se cultivan pepinos en la zona :))
ResponderEliminarPor lo que nos cuentas la zona aún conserva algo de su sabor rústico y agrícola, lo que es una suerte si te gusta vivir en un ambiente menos urbanita.
Se nota que estás disfrutando con estas entradas, Francisco (y nosotros también). Es bonito conocer la historia del lugar donde uno vive y a tí curiosidad no te falta.
¡Un beso de sábado!
todavía hay tierras de cultivo circundando la ciudad, los huertos donde todavía se cultivan hortalizas son comunitarios y los hay en algunas zonas aunque se utilizan como escuelas de aprendizaje (Granjas escuela) y aquellos en los que vecinos desocupados o jubilados, hacen sus pinitos como hortelanos.
EliminarLeganés se ha convertido en ciudad industrial y comercial fundamentalmente.
Me alegra saber de tu interés por este pueblo. Todavía queda algo de carrete del que tirar. En ello estoy.
Un besazo Julia.
Muy interesante la historia de Leganés Francisco, no son aires de grandeza ¡es que la tiene!. La fuente del monstruo es una delicia. Espero la continuación.
ResponderEliminarUn abrazo.
Gracias Conchi, eres muy amable.
EliminarEl monstruo tiene un encanto que no tienen otras estatuas que hay en otras rotondas que asustan un poco al que las ve, o al menos nos interroga sobre el motivo y significado de las mismas.
Espero satisfacer tu interés con la siguiente entrada.
Un abrazo también para ti.
Este paseo por Leganés me ha resultado de lo más interesante, Francisco. Es increíble como puede "hablar" un pueblo si conoces su raíces y lo que anteriormente significó para otras civilizaciones y antepasados. Es curioso el cambio que hubo desde el año 90 que fuiste a vivir a lo que debe ser ahora, en tan poco tiempo.
ResponderEliminarIntelectualmente has narrado de maravilla el paso del tiempo y los cambios habidos desde sus principio.
Valoro la información que me has ofrecido, Francisco. Muchas gracias.
¡Un gran abrazo!!
El valor de las entradas que escribo lo aportáis vosotros con vuestra lectura y comentarios. no es un halago baladí, es lo que creo de verdad. Todo el esfuerzo que desarrollo en la documentación y escritura resumen de la información es una satisfacción por si misma. cuando recibo respuestas como la tuya, entonces certifico que merece la pena el tiempo invertido.
EliminarGracias por tanto y espero que la siguiente entrada también satisfaga tu curiosidad sobre esta localidad.
Otro abrazo de esos que me envías, para ti, amiga.
Como Julia ahora ya sé el por qué de pepineros pero me has despertado una nueva curiosidad que tampoco sé, porque a los madrileños os llaman gatos.
ResponderEliminarMe ha gustado esa fuente para Nessi, al menos ahí se le ve no como en el lago que lo siguen buscando.
Besos
Espero que Francisco me perdone la impertinencia pero aquí te pongo, Conxita, un enlace donde se explica de dónde viene lo de "gatos". También te aclaro que no funciona en todos los casos, yo soy madrileña y además una inútil escalando. Besos a los dos.
Eliminarhttps://www.muyinteresante.es/curiosidades/preguntas-respuestas/por-que-se-les-llama-gatos-a-los-madrilenos-831405595837
Está bien que te interrogues sobre ciertos vocablos gentilicios que llaman la atención del que los desconoce al igual que representó para mi el oir por primera vez que a los de Ceuta les llamaban "Bacalaos"
EliminarEn la misma entrada que has leído, donde pone lo de los gatos, es en sí un enlace que puedes pinchar y te redirige a otra entrada que realicé en su momento donde explico precisamente el significado de ese gentilicio cariñoso a los madrileños.
No obstante agradezco a Paloma su gesto informativo al respecto.
Un beso para cada una.
Jo, tu pueblo es pueblo, pueblo, hasta cultivan el campo (cultivaban). Gracias por traernos tantas cosas de Historia, nunca pensé que Leganés pudiera dar tanto de sí.
ResponderEliminarUn beso.
Un pueblo da más de sí que solo un barrio. Eso es lo malo de haberme metido a farolero querida Paloma. Imagina si tengo que explicar la historia de Madrid. Pues algo así me he encontrado, que no sabía ni la mitad de las cosas que estoy descubriendo de la ciudad donde vivo. Me está superando agradablemente.
EliminarYa tengo en mente a la siguiente víctima de la cadena.Je,je.
Un beso.
Cuando uno observa el estado actual de su población y cómo la conoció décadas atrás, no deja de asombrarse sobre cómo ha imperado la ley de un modernismo que no sé hasta qué punto ha hecho bien a una localidad, borrando sus señas de identidad. En mi población de adopción (Molins de Rei: Molinos del Rey, en castellano), en la que resido desde que me casé hace ya la friolera de 38 años, a pesar de la tremenda transformación que ha sufrido, siguen pastoreando ovejas por el mote cercano a mi casa.
ResponderEliminarLa historia de Leganés me está resultando muy instructiva y entretenida, pues la cuentas de una forma muy amena.
Un abrazo.
Ya lo creo que cambian las cosas Josep.
ResponderEliminarYa no te hablo de mi pueblo de adopción, sino de mi barrio de toda la vida. En este, cuando iba a primaria y salíamos al recreo lo que veíamos era solo campo. te estoy hablando del barrio de Arguelles en Madrid. Ahora en lugar de campo solo ves asfalto y edificaciones.
En leganés todavía veo zona rural y ese rebaño cuyo aprisco esta cerca de la urbanización.
un abrazo y gracias por tu lectura.
Qué interesante Francisco, y cuanta historia nos regalas, para curiosear y conocer que de eso se trata, creo que te lo dije en la anterior entrega, pero seguro que tú me perdonas la repetición.
ResponderEliminarGracias por todo lo que nos cedes.
Un besote y feliz tarde.
Gracias amiga. cuando escribo, pienso mientras lo hago en personas que como tú sienten interés por las cosas que pasaron y que fueron. cosas que nos transformaron e influyeron para que seamos lo que somos en la actualidad.
EliminarBesos literales y literarios.