miércoles, 7 de agosto de 2019

El azul del océano en los mapas


Queridos compañeros, seguidores y amigos.
Que los calores aprietan por estas fechas es tema por todos conocido. Que las personas de bien se van de vacaciones abandonando y olvidando sus rutinas, también. Por ello los blogs andan tan desangelados y faltos de entradas y comentarios.

Un servidor se irá de vacaciones el último, cuando todos esteis de regreso, soportando el "Trauma postvacacional" esa milonga que nos venden como enfermedad del siglo XXI pero que en realidad no deja de ser, la tristeza morriñosa originada, al recordar nuestra libertad concedida por esta sociedad manipuladora y condicionadora durante un periodo de treinta días justitos y a veces ni eso.

Por tanto, no es que cierre por vacaciones, sino que me quedo en modo "Off" hasta que las cosas vuelvan a su ser verdadero, que decía mi abuela.
Para entonces, todos reintegrados de nuevo en nuestras maravillosas actividades cotidianas, disfrutaremos del reencuentro con las letras y las palabras. Abriendo ventanas virtuales que nos relajen de esa vida real, tan dura y alejada de la idílica veraniega, que intentaremos separar con sendos paréntesis durante el resto del año, para diferenciarla, destacarla y poder volver a ella con remenbranza de desterrados.

Os dejo pues, con este relato un tanto personal con el que me retrotraigo cuando me pongo melancólico llegadas estas fechas.

Abrazos y besos a quien corresponda.
Feliz descanso.  Nos veremos en Septiembre o mucho más allá. 







Creo recordar que el pequeño Javi contaba con ocho primaveras cuando ese año tras la finalización del curso escolar y al comienzo de las vacaciones, sus padres le anunciaban de forma inesperada, que irían a visitar durante un par de días a unos familiares de Valencia.

El pequeño no conocía el mar y por ello cuando intuyó que ese viaje convencional podía incluir una escapada a la costa, los ojos le hicieron chiribitas, se le erizó el vello de los brazos, y el corazón se le puso a cien por hora de media.

De todos es conocido que Madrid tiene muchos museos y piscinas públicas, pero que no tiene playa, de la misma manera que en Cádiz se hacen pocos muñecos de nieve aunque se coman ricos helados de cucurucho. Y el chavalín por tanto, recluido durante toda la temporada docente, en la capital , y vacacionando durante esos ocho años de su corta existencia en un pueblo recóndito de Castilla La Mancha. Sabía más de cardos, trigales, botijos y “resequíos” que de barquitos de vela, arena fina, sombrillas y agua salada.

Su sueño desde siempre era conocer la inmensidad del mar de la que hablaban sus compañeros de clase. Esas olas que te arrastraban, te mecían o te zarandeaban de forma gustosa. Esos puertos llenos de barcos de pesca, esas calas escondidas donde imaginaba piratas berberiscos haciendo de las suyas.

Y naturalmente visualizaba a esa multitud de personas tan variopintas, con sus cuerpos medio desnudos, tomando el sol de manera tan desesperada, que de blanco nuclear pasaban por amplia gama de rojos chillones a marrones y ocres de diversa intensidad. También le contaron sus compis de colegio de cómo se jugaba a hacer castillos con solo un cubo y una pala, convertidos en un instante de peones de albañil de obra, a arquitectos tan geniales como Gaudí el constructor de la catedral de Barcelona.

La imaginación de Javi se desbordaba y no veía llegado el momento de su encuentro con el mar, con esa grandiosidad que no abarcarían sus ojos por mucho que mirara más allá del horizonte.

Tal era su ilusión, que abría su libro de geografía e historia por las páginas de los mapas y se pasaba las horas muertas perfilando el contorno de la costa con un dedo, recreándose en el color azul de los mares y océanos.
Localizaba una y otra vez con exactitud meridiana la ciudad a dónde irían, y cerrando los ojos le parecía estar escuchando el graznar de las gaviotas, el sonido de las aguas saladas rompiendo en espuma junto a sus pies descalzos. Y visualizando toda la playa repleta de conchas y de mágicas caracolas marinas donde se escucharían las olas rompientes y los vientos ululantes. 

El viaje en el coche familiar rodeado de hermanos por todos lados menos por uno, se le hizo largo, y mi memoria escueta me recuerda que fue él, el que repitió con más asiduidad aquello de: ¿Cuándo llegamos? o esa otra frase de no menos original enunciado ¿Cuánto queda?

Los kilómetros se amenizaban como buenamente se podía, cantando las consabidas canciones del repertorio de todo buen viajero de carretera de los años sesenta y setenta, a saber: “Vamos a contar mentiras”, “Estaba el señor Don gato”, “Bartolo tenía una flauta”, “Tengo una vaca lechera”, Un elefante se balanceaba"… o con juegos como el de contar todos los coches azules, verdes o amarillos ( que también los había) que se cruzaban. O aquellos cuyas matriculas empezaran por un número determinado. O ese más difícil de adivinar por las letras a que ciudad pertenecía el conductor.

Pero con el que más tiempo se invertía era con el de “Veo, veo. Qué ves, Una cosita. Con que letrita es”. Hasta que alguno de los ocupantes se hartaba de ver pasar árboles y señales de tráfico y campos inmensos de girasoles y cebada y le entraba la somnolencia, la sed o las ganas de mear. O alguno de los mayores gritaba ¡Basta ya! que sois muy cansinos.

Y como todo llega en esta vida aunque tarde, mal y nunca. Javi bajó del coche corriendo en cuanto este se detuvo; y preguntó y preguntó que donde estaba el agua, que aquello se parecía mucho al lugar donde vivían, aunque menos cosmopolita y más provinciano. Naturalmente lo dijo con otras palabras que ahora no recuerdo.

–Primero la visita a los tíos y a los primos Javi –le contestaron, lugar habrá después para lo otro.

Pero lo otro seguía haciéndose esperar como todo lo bueno, que por otra parte una vez que llega pasa enseguida.
Porque visitar a unos tíos que no le aportaban nada como adultos que eran, y unos primos cuatro veces mayores que él, pues como que no le llenaban ni le divertía, ni le hacía ninguna ilusión. Además siempre estaban hablando de cosas que él no entendía. De chicas, fútbol y colecciones de sellos.

Pero ¡por fin! 

Por la tarde, sus padres pudieron llevarlo a una de esas famosas playas que había visto tantas veces en las fotografías, casi todas en blanco y negro. Lo vería todo en directo, su primer contacto con algo hasta ahora desconocido. La misma sensación, supongo, que la que experimentó Neil Armstrong al pisar la Luna.

Supongo que sería la playa conocida como "Las Arenas", la que más cerca estaba, en la que pisó Javi por vez primera la orilla de un mar, pero con zapatos y calcetines. No se pudo descalzar por inconveniencias logísticas o por falta de equipación, o porque la temperatura ya no era la adecuada a esas horas del atardecer. Teniendo en cuenta que el cambio climático era por entonces un concepto tan desconocido como los Ovnis o incluso como las Hamburguesas.

Fue todo un espectáculo verlo acercarse a la orilla batida por suaves olas. Con recelo, con sorpresa, con algo de miedo y timidez ante lo que le superaba y le tenía anonadado. Una especie de shock emocional hipnótico ante el que no parecía reaccionar.

Su padre se acercó después de observarle tras un largo intervalo y le puso la mano en el hombro, algo preocupado por su actitud pasiva y cariacontecida y le preguntó:

-¿Qué te parece Javi? ¿Te lo esperabas así?

A lo que el canijo peinado con flequillo a lo Ringo Starr cortado con cacerola, le contestó:

–No sé Papá, es que no las encuentro ¿Dónde están que no las veo?

Ante esa pregunta su padre extrañado le contestó con otra.

–A qué te refieres ¿A las barcas?

–No –le contestó Javi mirando al horizonte, hacia un lado y hacia el otro, como decepcionado.

– ¿Pues qué buscas?¿Un faro, el puerto? ¿a los bañistas?

– ¡No Papá! ¡Las letras!

– ¿Las letras? ¿A qué letras te refieres Javi?

–¡Pues cuales van a ser! esas donde pone lo de Mar Mediterráneo Papá.

Naturalmente os podéis imaginar las risas de todos los que estaban alrededor del protagonista, risas, que se hicieron extensibles en cada sobremesa o reunión familiar que tuvieron lugar a lo largo de los años. Pero a Javi no le hizo ninguna gracia hasta que con las explicaciones oportunas lo comprendió. y para entonces, maldita la gracia que le hizo su ignorancia.

Y es que alguien inocente como era yo hace cincuenta y muchos años, alguien que ya ha pasado de ser viejo a ser antiguo, valoraba lo desconocido como algo descrito, explicado, ilustrado y fotografiado hasta la saciedad, por expertos profesionales que editaban los libros donde nosotros estudiaríamos todo con posterioridad.

Y a un servidor le pareció por entonces un error mayúsculo, el no ver flotando sobre las aguas, esas letras que señalaban claramente, de que mar se trataba aquel que estaba viendo por primera vez. Y encima, para más Inri, que esas aguas no estuvieran tintadas con ese azul tan intenso y homogéneo como el que coloreaba la presentida masa líquida señalada en los mapas.

No sé yo si por vergüenza, pero ni me planteé preguntar por el punto negro, redondo y gigante que marcaba la ubicación exacta de Valencia.

Hoy, esbozo una sonrisa ingenua en mi descargo cada vez que recuerdo esta historia tan íntima, y me digo a mi mismo: Javi. La ignorancia que atrevida que ha sido siempre. Y aunque el tiempo pasa inexorablemente para todos para bien o para mal, hay cosas que no parecen cambiar. Parece seguir primando la desinformación, el engaño, y la imbecilidad voluntariosa de tantos y tantos que se conforman con espejismos y trampantojos; puestos por algunos interesados, de la misma manera que las equis en rojo de los planos de un tesoro inexistente que ilusos, buscamos sin parar. 




Derechos de autor: Francisco Moroz











domingo, 28 de julio de 2019

Sin apetito






Me llamarán para que baje a cenar en familia, pero esta vez me disculparé con un dolor de cabeza.

Desde que estoy como alumno de intercambio en este país, he perdido peso y apetito. Solo como de vez en cuando productos envasados. No porque me haya convertido en un sibarita o me disguste la forma de cocinar de la señora de la casa.

Creo que la culpa la tiene ese diente de oro que me encontré la última vez entre la carne y la verdura, y la circunstancia de que el abuelo de la familia haya desaparecido.
Derechos de autor: Francisco Moroz

domingo, 21 de julio de 2019

En toda mesa que se precie




De toda la vida había sido considerado el producto estrella elegido por mi familia, se consumía en todas nuestras meriendas, comidas y cenas. Siempre estuvo presente sobre la mesa cuando nos sentábamos alrededor de ella.

Nos resultaba tan sabroso que no podíamos prescindir de él.

Sin embargo pasó a serlo desde el día en que a mi padre lo despidieron de la empresa; Cuando lo sorprendieron llevándose el producto a manos llenas.

Desde entonces solo comemos pan a secas, pues el caviar ya no es tan asequible.

Derechos de autor: Francisco Moroz



jueves, 18 de julio de 2019

Una vez más



Antes de abrir la puerta sabía lo que se iba a encontrar. No obstante se hacía el propósito de entrar y acomodarse junto al sillón todos y cada uno de los días por la mañana; así había sido durante los últimos cinco años, y seguiría siendo hasta que Dios quisiera llevárselo de este mundo.

Esa acción cotidiana es la que le daba la motivación suficiente para seguir adelante, para levantarse cada amanecer y acostarse por la noche. Sin la fuerza que ello le insuflaba no era persona.

Se sentaba con mucho esfuerzo en la silla; la artrosis le acompañaba desde que cumplió los sesenta, y las articulaciones le dolían con cada movimiento que realizaba. Y entonces, la saludaba con mucha ternura dándole los buenos días.
Después le comentaba lo que tenía pensado hacer. Saldría a la calle con el andador para tomar el aire, que falta le hacía. Le hablaría de sus hijos y de sus nietos; los que en más de quince días no habían vuelto a visitarle; y eso era una eternidad para un tiempo tan limitado y unas horas tan eternas sin más compañía que la radio.

Sacaría el álbum y miraría las fotos de boda, las de los bautizos y comuniones. La de los pocos viajes que hicieron juntos. Recordaría alguna anécdota de las que les hicieron reír, y acariciaría su precioso rostro joven, fotografiado hacía tantísimos años.

Miraría el sillón vacío, y con lágrimas en los ojos, la volvería a echar de menos una vez más.

Derechos de autor: Francisco Moroz



sábado, 13 de julio de 2019

Literariamente literal





Yo no la he escrito –dijo el autor de la nota que halló el profesor en uno de los cajones de su escritorio.

Reconocerlo hubiera supuesto el escarnio por parte de todos los compañeros de aula, y él no estaba dispuesto a quedar en entredicho. Su vergüenza ante ciertos sentimientos lo podían hacer vulnerable a ojos de los demás. 

No sería capaz de soportar ni las burlas ni los insultos que sobrevendrían por causa de un arrebato emocional que le había llevado de manera impulsiva, a declarar su amor de manera tan literal.

Derechos de autor: Francisco Moroz



martes, 25 de junio de 2019

La noche me confunde






“Hoy no me puedo levantar, el fin de semana me dejó fatal, toda la noche sin dormir bebiendo, fumando y sin parar de reír…” (Mecano)

Regento un local que fundó mi abuelo como taberna. Un tugurio de mala muerte donde cada noche pasaban individuos de la peor calaña. Pendencieros borrachines, desahuciados y perdedores. 
Donde se originaban peleas a navaja en las que corría la sangre en tanta cantidad como el vino que se trasegaba.

Mi abuelo se llamaba Constantino, remembranza de aquel emperador romano de hace muchos siglos. Pero todos le conocían como “Tini” el tabernero "Tinibroso", solo por el hecho de gobernar esa especie de antro siniestro.

Después llegó mi progenitor, que se emparejó pronto con una “reina de la noche”, mi madre. Que por aquel entonces era todo un "Bocatto di cardinale" para paladares exquisitos.

“Te vi llegar
con la noche a la espalda,
como un enigma en la oscuridad
te adiviné,
ligada a las estrellas
que me controlan a millones de años luz…” (Miguel ríos)

Ambos, heredaron el negocio y lo transformaron en bar de tapas, un establecimiento que dio de comer y de beber a toda la familia durante muchos años; hasta que ambos se jubilaron. Mi padre se llama “Blas” pero los clientes le conocían como “BlasTapas”; por las clavadas realizadas en los precios de los pinchos morunos. Un claro homenaje a su casi homónimo "Vlad Tepes" que realizaba la misma jugada con las estacas y los prisioneros de guerra, a los que les salía cara la jugada.

Cansado de toda una vida detrás de la barra sirviendo y sirviéndose de la clientela, se jubiló por los siglos de los siglos, pasándome el testigo generacional al que era imposible renunciar por culpa de una tradición familiar; fundamentada durante muchas décadas, en una absurda historia de inmigrantes rumanos escuchada hasta la saciedad desde niño.

Lo primero que realicé, fueron las reformas necesarias en las instalaciones para adaptar los espacios a las necesidades logísticas de los nuevos tiempos. La amplitud me daba juego para habilitar el sótano que reconvertí en vivienda; donde también ubiqué la bodega, las cámaras frigoríficas y el almacén. 
Arriba, una extensa barra corrida bien surtida con todas las variedades etílicas y espiritosas que actúan como señuelo para los parroquianos. Y una pista de baile con escenario para gogós y mesa de mezclas para Dj´s, que lo dan todo para poner la sangre del personal al punto de ebullición. Todo ello ambientado con luces y sombras que crean espacios muy íntimos para encuentros insospechados con final feliz, reservados V.I.P para los invitados elegidos a ciertos eventos organizados puntualmente.

El rótulo con el que quise dar a conocer el Night club, fue diseñado ex proceso en consideración y respeto a mi abuelo y a mi padre. 

En letras rojas y luminosas, bien visibles y en todo lo alto, puse: Disco-Pub "TiniBlas". De tal manera, que sin buscarlo, dio pie a que los malhadados, hipócritas e intransigentes vecinos del barrio que no soportan ni el ruido ni mi presencia, empezaran a denominarme como "Príncipe de las tinieblas". Ya tendrán su merecido con el tiempo, algo de lo que dispongo sin medida.

Imbéciles, no saben el sacrificio que me supone sacar adelante un negocio de tales características. Lo primero de todo no soporto…

La oscuridad, crece aún más y más
y las tinieblas se han apoderado de mi mente

y no lo puedo soportar y ya no sé lo que está bien o está mal… La noche no es para mí…” (Vídeo)

…las trasnochadas. Yo fui siempre de madrugar y de la opinión de que las noches se hicieron para dormir. Las ojeras me llegan al suelo y tengo los ojos siempre irritados y enrojecidos. No descanso lo suficiente. Presiento que no recuperaré el sueño por mucho que más adelante pueda dormir durante lustros y lustros.

Muy al contrario que mi padre, que decía: “Cuando me jubile no haré otra cosa más que estar “tumbaó” todo el día y salir a beber algo a partir de las doce de la noche”.

Y ahí lo tengo en el sótano, cumpliendo a rajatabla lo dicho. Junto con el abuelo, el bisabuelo, el tatarabuelo y algún ancestro lejano de cuyos nombres ya ni me acuerdo; tirados a la bartola junto a sus amantes, parejas, hijos, nietos, e incluso a la madre que los parió a todos.

Mientras, yo me parto el lomo currando como un condenado a galeras y a perpetuidad. Que de tanto estar encerrado ya no puedo soportar la luz. Y el sol me quema "toito" cuando saco la nariz por la puerta. Todo el día enclaustrado como murciélago en cueva. Y eso que algunos de los que reposan ahí abajo decían que yo no tenía sangre en las venas, y que estaban hartos de que solo chupara del bote. Y que como siguiera por ese camino no tendría donde caerme muerto ni a lo que hincar el diente.

Soy consciente de que heredé ciertos rasgos familiares característicos como pueden ser la palidez de mi piel, el pelo negro y lacio, una inquietante presencia y mis prominentes colmillos. Pero lo de la vida noctámbula sin pegar ojo, no va conmigo. Ciertamente no sé a quién habré salido.

También estoy hartito de los inconvenientes de este negocio, al tener que responder de continuo a los inspectores de sanidad con evasivas. Que lo de la bodega es vino tinto de la mejor calidad y lo de las cámaras de congelados carne de cerdo convenientemente fileteada. Así como convencer a los polis meticones, a base de consumiciones gratis, que esos individuos que desaparecen cada cierto tiempo, nunca pasaron por el local que dirijo.

Por estos pequeños detalles, cada día me resulta más penoso el ser inmortal y tentado estoy muchas veces de volverme a Transilvania. Y si no lo hago es porque tengo a casi toda la familia residiendo aquí.

Abandonarlos sería dejarlos en la estacada o literalmente, como clavarles una estaca en el corazón. Y uno será lo que sea, pero no un desalmado que con el remordimiento no pudiese ni mirarse en el espejo.


“No hay tiempo para nosotros.
No hay lugar para nosotros.
¿Qué es esto que construyen nuestros sueños?
Y aún se escapa de nosotros.
¿Quién quiere vivir para siempre?
¿Quién quiere vivir para siempre?  (Queen)  


Derechos de autor: Francisco Moroz


                     

martes, 18 de junio de 2019

Se busca




El nombre de mi hermana se lee en los numerosos carteles pegados en paredes y vallas de la ciudad. Por encima de las letras que lo conforman se puede apreciar una foto de su atractivo rostro, sus labios, dibujando esa sonrisa que enamora, y que es tan característica de ella.

Desapareció hace un mes, tras el trágico incidente del tren en el que se vio implicada junto con otros veinticinco inocentes pasajeros. Fue la única superviviente del vagón que ocupaban.

La policía la busca desde entonces, demandando la colaboración ciudadana y avisando de antemano en los noticiarios que va armada y es peligrosa.


Derechos de autor: Francisco Moroz


miércoles, 12 de junio de 2019

Viaje al centro de la mente






El último día de vacaciones fue el mejor y más intenso. Estuvimos de crucero por las islas griegas, esquiamos en los Alpes, visitamos la Gran Muralla China. Y a la noche, tomamos un vuelo directo a la feria que habían instalado en las afueras de mi pueblo. Montamos en todas las atracciones repetidas veces, nos pusimos ciegas de algodón de azúcar y como colofón, entramos en la caseta de la adivina.

La pitonisa me vaticinó un futuro inquietante a causa de mi desbordante imaginación.
Y solo con escucharme, intuyó a la amiga imaginaria que me acompaña en todos los viajes que realizo dentro de mi mente. Pero ¡Eso sí! No supo adivinar su nombre. 
Y es que demencia, no se muestra a cualquiera la primera vez. 

Derechos de autor: Francisco Moroz



viernes, 7 de junio de 2019

Tinta escrita y derramada






Cuando Romeo y Julieta se besaban con pasión prometiéndose amor eterno, eran ajenos a su drama personal y a la falta de futuro en su relación amorosa.
No podían haber imaginado, que su trágico destino ya estaba escrito de antemano con premeditación y alevosía por un tal Shakespeare.



Cuando salió de la cárcel en la que estuvo recluido cinco años de su vida, fue directo a matar al autor de sus días, el que lo había creado como personaje de ficción, el mismo que le condenó por un crimen del que era inocente, solo por dar más interés al argumento.

                             

Entre los entendidos que frecuentaban la sala de lectura era conocida como una novela de acción. A pesar de haber abandonado la balda donde reposaba tan solo en un par de ocasiones.

                             

Desde el primer momento en que el forense, hombre instruido y muy leído, inspeccionó el cadáver encontrado en la biblioteca. Dictaminó que se trataba de una muerte de libro.

                             

Aunque el escritor era zurdo nunca supo tener mano izquierda con las editoriales y por ello, le resultó dificultoso obtener el derecho de autor.

                             

Para una vez que Don Juan se enamoraba sinceramente de una dama tan interesante como aquella que le leía, y justo en el instante en el que iba a declararle su amor incondicional, ella se limitó a pasar página y seguir leyendo.

                             

Cuando su querida musa inspiradora le dijo que la relación entre ellos era imposible, se quedó tan pálido como la hoja en blanco que tenía delante, y en la que no acertó a escribir ni una triste despedida.

                             

Lázaro de Tormes se acercó al registro para reclamar al autor sus derechos de imagen, y salió contrariado cuando le dijeron que este se encontraba en paradero desconocido.

                             

El escritor triunfó con su primera obra. Top ten de ventas, número uno en las listas internacionales de libros más leídos. Su opera prima se convirtió en poco tiempo en Best Seller, siendo traducida a cuarenta idiomas.
Pero no volvió a escribir más, todo por un maldito punto y final.



Derechos de autor: Francisco Moroz


martes, 4 de junio de 2019

Proyecto




“Tengo pensado hacer varios peces de colores con papel de seda, para regalárselos a Carlitos por su cumpleaños”. –Me dijo el viejito mientras departíamos en aquella fría habitación.

Tantos años han pasado desde aquellos juegos y paseos compartidos por el parque, que no solo yo he olvidado muchas cosas importantes.

Mi padre desde su realidad no me identifica, pero sigue pensando en hacer feliz a ese pequeño niño que fue su hijo convertido en lo que ahora soy, un hombre de cuarenta y cinco años que viene de vez en cuando a la residencia de ancianos, para refrescar recuerdos que atenúen la soledad de ambos.

Derechos de autor: Francisco Moroz



miércoles, 29 de mayo de 2019

Mala compañera



Supongo que no es la mejor de las compañeras, en alguna ocasión la sorprendo haciendo cosas extrañas a mi alrededor, cosas imposibles, siempre de forma velada y discreta a los ojos de los demás.

Nunca me mira a los ojos, e intenta esconderse detrás, agazapada, como si no quisiera descubrir su presencia. Otras veces la presiento a mi alrededor inquieta, como a punto de saltar y realizar alguna locura, algún movimiento inesperado.
De noche desaparece ineludiblemente, nunca me dice a donde va, y aunque jamás llegamos a hablar sobre el tema su actitud me hace sospechar que se trae entre manos negocios turbios y trapicheos inconfesables.

Solo dormimos juntos en verano y primavera cuando nos tumbamos bajo la copa de alguno de los árboles frondosos de los que crecen en los jardines por los que solemos pasear. Nunca en la cama, es como si un irreverente pudor la hiciera alejarse de mi presencia manteniéndose distante de mi cuerpo. Sin embargo de noche, si salimos a la calle a tomar unas copas, parece crecerse. Eso me preocupa, pues me supera, se hace demasiado tangible y pavorosa, no la reconozco en su actitud amenazante. Su lado oscuro se intensifica pareciendo querer dominarme.

Llevo unos meses sin salir de casa, es donde estoy más seguro, alejado de su presencia que me atemoriza. ¿Cómo he llegado al extremo de querer vivir sin ella? Antes era imprescindible, pero ahora me asusto cuando aparece junto a mí, de improviso, sin avisar. siguiendo, el ritmo de mis pasos sin despegarse, incluso imitando mis movimientos como en una burla de mimo callejero que se riera de mi. Temo que se rebele y me agreda por la espalda en un descuido.

Hace unos días sin poder resistir más, y ante la duda de saber si estaba perdiendo el control de mi mente, concerté una cita con un especialista para consultarle sobre mi aversión, no fuera a tratarse de un caso de incipiente locura, una obsesión compulsiva o paranoica.

Después de unas cuantas sesiones donde tuve la oportunidad de trasmitirle mis cuitas e incertidumbres, nos hemos sentado frente a frente y con paciencia infinita me ha desgranado su diagnóstico, tranquilizándome al respecto sobre mis temores, dándome algunos consejos y recomendaciones preventivas.

-–Convivir con ella se ha convertido es toda una prueba para usted,-–me dijo, todas son iguales por lo común, pero la suya es un poco más complicada, va un poco por libre; y esa incertidumbre de, a dónde irá por las noches, ha de quitársela de la cabeza por su propio bien. Déjela que vaya y venga a su antojo, libérese, céntrese en lo cotidiano de su propia existencia, intente ignorarla, como si no estuviera o fuera invisible.

Salí aquél día de la consulta un poco más reconfortado, pero me duró poco la tranquilidad, pues cuando salía a la calle desde el portal, apareció ella de inmediato y poniéndome la zancadilla, me hizo caer de bruces en la acera haciéndome sangrar por la nariz con el golpe. Juro por todos los dioses del Olimpo, que escuché su risa burlona.

Un transeúnte que me vio caer me ayudó a levantarme preguntándome si me encontraba bien.­­

-–Sí, disculpe he debido tropezar con el escalón.

Cuando se ha alejado el buen samaritano, la he mirado con odio infinito pintado en la cara y me he dicho a mi mismo:

––¡Está claro que tengo muy mala sombra!



Derechos de autor: Francisco Moroz

miércoles, 22 de mayo de 2019

Utopía reciclada





Un corazón de lana y acero comenzó a latir rítmicamente. Plástico, vidrio y cartón, como componentes principales.

Se había convertido, en la primera joven inventora revelación del panorama científico del momento. Había sido capaz de crear vida inteligente a partir de materiales reciclados.

Recibiría el premio nobel, daría conferencias en las universidades de mayor prestigio, y escribiría varios libros sobre su increíble descubrimiento.

Las horas que había robado al descanso a causa de los estudios y la experimentación habían dado sus frutos. Ahora, la felicitaban insistentemente unos desconocidos, dándole palmadas en la espalda que la despertaron, preocupados por su estado catatónico; apoyada como estaba en el contenedor de basura, con una bolsa amarilla fuertemente agarrada en la mano.

Derechos de autor: Francisco Moroz



LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...